«La tarea de incorporar a las mujeres a la ciencia no es darlas el derecho que le corresponde, sino construir entre todo el mundo un mundo más diverso, más complejo y, en principio, mejor colectivamente», ha asegurado la arquitecta y profesora de la Universitat Politècnica de València, Eva Álvarez Isidro, durante la conferencia «Prestando atención. Perspectivas diversas sobre el entorno habitado» que ha impartido en la Universitat Jaume I con motivo de la conmemoración del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La investigadora ha reivindicado la investigación aplicada, especialmente, la que se realiza en colaboración con los profesionales que trabajan en el mismo ámbito y ha planteado la inclusión de «otras formas de mirar» para conseguir espacios arquitectónicos y urbanísticos que puedan ser disfrutados por las personas a las que van dirigidos y en los que se integran las diferentes miradas de los profesionales de la arquitectura, el urbanismo y la ciudadanía.
La conferencia ha estado precedida de un acto institucional en que el vicerrector de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica, David Cabedo, ha reivindicado la incorporación de la perspectiva de género en la investigación porque «ignorarlo puede generar errores en campos como la salud, la tecnología o las políticas públicas». Cabedo ha asegurado que «solo con una ciencia en igualdad se construirá un futuro más justo y sostenible».
La directora de la Escuela de Doctorado, Mercè Correa, ha comentado que la Escuela es el lugar donde continuar con una formación investigadora después de realizar un Grado o Máster para obtener una capacitación más específica y ha invitado al estudiantado de grado presente a continuar su formación en ella.
Por su parte, el director de la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana, Lluís Martínez, ha explicado las actividades que se han organizado desde las diferentes unidades universitarias. Martínez destacado la gran aportación del grupo de investigadoras que participan al transmitir al público asistente la importancia de incluir a todas las personas en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.
En la presentación también ha participado la vicerrectora de Responsabilidad Social, Políticas Inclusivas e igualdad, Elsa González, así como la profesora Eva Álvarez Isidro, profesora de la Universitat Politècnica de València.
ACTIVIDADES EN LOS CENTROS
Además del acto institucional, más de una veintena de investigadoras de los ámbitos de las ciencias, la tecnología, la salud, la lengua y la música participan durante el mes de febrero con charlas y actividades prácticas en los actos de conmemoración organizados por los centros de primaria y secundaria de la provincia de Castellón, como por ejemplo la capital y el Grao de Castellón, Onda, Almassora, Oropesa del Mar de Mar, Borriol, Burriana, l’Alcora o Vila-real y de València, como Ontinyent.
La Fundación Isonomia ofrece dos exposiciones «Sin etiquetas» que se puede visitar en el Centro Municipal de Cultura Paulo Freire de Almenara y «Elles tienen la fórmula», instalada en el Instituto de Educación Secundaria Pere-Enric Barreda i Edo de Benassal.
El Instituto de Materiales Avanzados (INAM) también conmemoró esta fecha el pasado viernes con un seminario impartido por la investigadora Beatriz Julián sobre «La cara femenina de la ciencia» y una instantánea de las mujeres que impulsan la investigación en este centro de investigación.
Además, la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana ha preparado, con la colaboración de seis investigadoras, los videos cortos «Científicas UJI: en primera persona» que se difundirán en redes y que permitirán conocer, desde un punto de visto más personal, a estas profesoras, quienes contestarán varias preguntas sobre sus aficiones, gustos o algunas curiosidades. Y la Escuela Superior de Tecnología y Ciencias Experimentales ha reunido sus investigadoras para hacerse una foto en la polea que hay ante el centro.
Por último, la reciente creada Aula de Criminología Azul ha organizado como primera actividad un programa de emparellament de científicas (vinculadas a la investigación en vida submarina) con centros de secundaria y uno de primaria de Ibiza, que permite, además de situar las mujeres como referentes de la ciencia, mostrar al estudiantado la vulnerabilidad de su territorio y la importancia de la investigación para la paliar las consecuencias.
El compromiso de la Universitat Jaume I en la promoción de la igualdad de género en el ámbito académico se ha visto reconocido por el galardón concedido por la iniciativa «Mediterranean Universities Gender Equality Pioneers» (MU-GIBA), en colaboración con MEDNIGHT y EWORA (Asociación Europea de Rectoras).
Las actividades de esta conmemoración están organizadas por la Unidad de Divulgación Científica y Ciencia Ciudadana del Vicerrectorado de Innovación, Transferencia y Divulgación Científica; la Unidad de Igualdad del Vicerrectorado de Responsabilidad Social, Políticas Inclusivas e igualdad; la Escuela de Doctorado del Vicerrectorado de Investigación y la Fundación Isonomia de la Universitat Jaume I con el apoyo de la Fundación Española de la Ciencia y la Tecnología (FECYT).
Más información: https://www.uji.es/investigacio/base/cultura-cientifica/pc4/acc-divulga/11-feb/base/actual